Algunas reflexiones a propósito de la “teoría del gueto católico” en el Uruguay laico
DOI:
https://doi.org/10.25185/14.4Palabras clave:
Catolicismo, Secularización, LaicidadResumen
La perspectiva renovada del concepto de secularización promovida desde hace algunos años por varios cientistas sociales -en particular historiadores y sociólogos- ha cuestionado la interpretación clásica en cuanto proceso irreversible y unívoco cuyo desenlace final era la desaparición de la religión o bien su repliegue hacia el ámbito de lo privado. En su lugar, se ha planteado, entre otros asuntos, el carácter multidimensional del concepto, enfatizando la recomposición del campo religioso a través de una nueva dinámica de relacionamiento entre el espacio público, los fieles y “los otros” (liberal, socialista, anarquistas, etc). Esta renovación teórica permitió entonces realizar nuevas lecturas sobre el propio proceso en el Uruguay e interpelar varios abordajes, muchos de ellos profundamente arraigados en la historiografía local, tal como la “teoría del gueto católico”. El presente trabajo se propone reflexionar sobre dicho concepto y como éste permeó en las interpretaciones historiográficas sobre el rol del catolicismo –Iglesia y fieles- en el Uruguay laico
Descargas
Citas
Arboleda Mora, C. “Ghetto o cruzada. Deslaicizar la laicidad”, Veritas: revista de filosofía y teología. N°29, 2013(2013)
Baubérot, J. Histoire de la laicite en Fnrace. Paris: Que sais-je?, 2017.
Blancarte, R. “Laicidad y secularización en México”. En Estudios Sociológicos, vol. XIX núm.3. El Colegio de México, A.C. México, 2001.
Caetano, G. y Geymonat, R. La secularización uruguaya, I. «Catolicismo y privatización de lo religioso». Montevideo: Taurus, 1997.
Clark, CH. y Wolfram, K. Culture wars: secular/catholic conflict 19 century. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
De Santa Ana, J. El proceso de secularización en el Uruguay: sus causas y resultantes. Aspectos religiosos de la sociedad uruguaya (82-105), Montevideo: Centro de Estudios Cristianos de la Federación de Iglesias Evangélicas del Uruguay, 1965.
Di Stefano, R.. “Por una historia de la secularización y de la laicidad en la Argentina”. Quinto Sol, vol.15, nº 1, 2011
Lodewijk, R, Aubert R, Tracy Ellis J, Bruls, J, Crunican, P.E, Aijar, J y Pike F.B. Nueva Historia de la Iglesia. Madrid: Cristiandad, 1977.
Martinez Arona, G. Función de la Iglesia en la Cultura Nacional. Montevideo: Ediciones APOCE, 1966.
Mauro, D. y Martínez, I. Secularización, Iglesia y Política en Argentina. Balance teórico y síntesis histórica. Rosario, Nº 4, 2016.
Methol Ferré, A. Las corrientes religiosas. Montevideo: Colección Nuestra Tierra, n.º 35, 1969.
Rode, P. Promoción del laicado, Montevideo: Cursos de Complementación Cristiana, 1963.
Rodé, P. y Segundo J.L. Presencia de la Iglesia en el Uruguay, Enciclopedia Uruguaya, Montevideo Nº37, 1969.
Segundo, J.L. Función de la Iglesia en la realidad rioplatense, Montevideo: Barreiro y Ramos, 1962.
Sobrado, E. Entre pueblo y oligarquía, Montevideo: Editorial Alfa, 1969.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carolina Greising Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
























Esta obra está bajo una licencia de