CONOVOCATORIA ABIERTA para el Nº17, junio 2025, “Diplomacia internacional, redes intelectuales y memoria en América Latina. A 60 años de la intervención de Estados Unidos en República Dominicana”
Convocatoria – Call for papers – Chamada de Trabalhos
Recepción de contribuciones para la sección “Estudios” correspondiente al nº 17 (junio 2025)
Monográfico: “Diplomacia internacional, redes intelectuales y memoria en América Latina. A 60 años de la intervención de Estados Unidos en República Dominicana”
Editores asociados a este número:
Dr. Hugo Harvey Valdés, Universidad de Las Américas, Chile, hharvey@udla.cl
Dr. Cristián Medina Valverde, Universidad San Sebastián, Chile, cristian.medina@uss.cl
Dr. Javier Castro Arcos, Universidad Gabriela Mistral, Chile, javier.castro@ugm.cl
Concluida la Guerra Fría, las superpotencias desclasificaron documentos oficiales, permitiendo ampliar la gama interpretativa de sus dinámicas y produciendo un «revisionismo histórico» que ha permeado positivamente a la historiografía latinoamericana. De esa forma, ha nacido la necesidad de examinar esta pugna ideológica desde los conflictos locales «periféricos», modificando los análisis e historiografías clásicas, especialmente respecto a las intervenciones de los Estados Unidos. Es así como se han desarrollado investigaciones sobre las operaciones encubiertas estadounidenses, tales como: PB SUCCES en Guatemala, donde los esfuerzos norteamericanos apoyaron al coronel Castillo Armas para destituir al presidente Jacobo Árbenz, y también Track I y II en Chile, destinadas a contener un triunfo comunista en las urnas entre 1963 y 1973.
Sin embargo, la revolución dominicana de 1965 con la consecuente intervención militar de Estados Unidos y la conformación de la Fuerza Interamericana de la Paz (FIP) de la Organización de Estados Americanos (OEA), son hechos que permanecen vagamente explorados. La invasión norteamericana representó la primera acción militar directa en un país latinoamericano en el período de Guerra Fría; además, constituyó un punto de inflexión del sistema interamericano que terminó legitimando la acción unilateral, mediante una fuerza con el concurso de otros Estados de la región. Esto ocurrió sin que se observara el principio de «no intervención». Asimismo, los países antagónicos a la incursión vivieron una verdadera encrucijada, por las presiones de los Estados Unidos para obtener un voto favorable, utilizando los planes de asistencia de la Alianza para el Progreso.
Los antecedentes expuestos configuran un vacío historiográfico, lo que permite afirmar que la historia y los análisis de estos hechos deberían abordarse con un ímpetu equivalente al de los casos similares. Por lo tanto, esta propuesta de dossier se orienta a rescatarlos y revisitarlos desde tres líneas principales. En primer lugar, desde la diplomacia internacional y las políticas exteriores latinoamericanas, con el afán de reflejar las tensiones entre el Derecho Internacional, las presiones norteamericanas y las dinámicas políticas domésticas. En segundo término, desde la perspectiva de las redes intelectuales progresistas, las cuales mayoritariamente adhirieron a la causa «constitucionalista» dominicana, cuyo objetivo era restituir en el poder al presidente Juan Bosch.
Finalmente, una tercera línea, relacionada con los procesos de memoria, reparación y reconciliación nacional desarrollados en la República Dominicana, desde los cuales es factible extraer experiencias que aporten al futuro de los países de la región.
En tal sentido se presentan tres líneas principales:
- Diplomacia internacional y políticas exteriores latinoamericanas.
- Redes intelectuales progresistas.
- Memoria, reparación y reconciliación nacional.
Desde las siguientes aproximaciones secundarias:
- Solidaridad entre movimientos revolucionarios latinoamericanos.
- Respaldo internacional hacia la revolución dominicana.
- La posición del Vaticano y de la Iglesia en la crisis dominicana.
- La Alianza para el Progreso como herramienta de presión diplomática.
- Dinámicas multilaterales en la OEA y en la ONU.
- Experiencias de embajadores y agentes diplomáticos presentes en Santo Domingo.
- Vivencias de combatientes «constitucionalistas»
- Vivencias de combatientes «neo trujillistas»
- Historia militar y arte operacional de la Operación Power Pack.
Palabras claves: Guerra Fría, Revolución Dominicana, Intervención estadounidense, Diplomacia internacional, Redes intelectuales, Memoria.
Extensión del plazo hasta el 1 de noviembre de 2024.
Podrá enviarse textos en español, inglés y portugués.
Las colaboraciones deben ajustarse a las normas editoriales de la revista:
http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/about/submissions
Los trabajos deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: revistahumanidades@um.edu.uy
Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo es una publicación científica, arbitrada de Filosofía, Historia y Literatura, se edita en forma semestral en junio y diciembre de cada año y está destinada a un público especializado. Su objetivo es constituir un foro abierto en el que las disciplinas dialogan entre sí y aportan nuevo conocimiento. Indexada en: Latindex, Scielo, ERIHPLUS, Dialnet, DOAJ, EBSCO-Academic Search Ultimate, Scopus.