Del yo narrativo a la identidad personal
problemas y riesgos de la auto-comprensión humana
DOI:
https://doi.org/10.25185/5.5Palabras clave:
Identidad personal, Yo narrativo, Teleología, Alteridad, LibertadResumen
El concepto de identidad personal es uno de los grandes temas de la filosofía occidental tardo-moderna. Las distintas concepciones de sujeto propuestas comparten, en su mayoría, una particular característica: la importancia que otorgan a la noción de yo. En este artículo abordaremos la relación entre el yo y la persona desde el punto de vista de la hipótesis de la identidad narrativa. Primero estudiamos algunas claves históricas del contexto en el que la cuestión ha tomado forma para, a continuación, identificar los problemas y riesgos derivados de un mismo error categorial: no distinguir entre el yo deíctico, el yo performativo y el yo constativo.
Descargas
Citas
Aguado, Gerardo. El Desarrollo del Lenguaje de 0 a 3 Años. Madrid: CEPE, 2000.
Alvarado, José Tomás. “Identidad personal y ontología de la persona”. Universitas Philosophica 66, no 33 (2017): 77-112.
Aristóteles, Acerca del alma. Traducción de Tomás Calvo Martínez. Madrid: Gredos, 1978.
–––––––. Ética a Nicómaco. Traducción de Julio Pallí Bonet. Madrid: Gredos, 1985.
–––––––. Metafísica. Traducción de Patricio Azcárate. Madrid: Austral, 1993.
Austin, James. Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y Acciones. Buenos Aires: Paidós, 1971.
Berti, Enrico. Ser y tiempo en Aristóteles. Buenos Aires: Biblos, 2011.
Conrad, Klaus. Die beginnende Schizophrenie. Stuttgart: Thieme Verlag, 1958.
Davidson, Donald. Essays on Actions and Events. Oxford: Oxford University Press, 1980.
Daniel Dennett, “Why and How Does Consciousness Seem the Way it Seems?”, en Open MIND: 10 (T), eds. Thomas Metzinger y Jennifer M.
Windt (Frankfurt am Main: MIND Group, 2015), 1-11.
Dennett, Daniel. La conciencia explicada. Barcelona: Paidós, 1995.
Descartes, René. Discurso del Método/Meditaciones metafísicas. Editado y traducido por Manuel García Morente. Madrid: Austral, 2010.
Echarte, Luis. “¿Cuándo termina la vida humana?” En ¿Quiénes somos? Cuestiones en torno al ser humano. Editado por Miguel Pérez de Laborda,
Claudia Vanney y Francisco José Soler Gil, 283-288. Pamplona: Eunsa, 2018.
–––––––. “La imagen como elemento constitutivo de la corporalidad”. Bioética y Ciencias de la Salud 7, nº 1 (2019): 4-18.
Heidegger, Martin. El concepto de tiempo. Madrid: Mínima Trotta, 2001.
–––––––. El ser y el tiempo. México: Fondo de cultura económica, 1998.
Hoenig, John. “Kurt Schneider and anglophone psychiatry”. Comprehensive Psychiatry 23, nº 5 (1982): 391-400.
Hume, David. A Treatise of Human Nature. London: Fontana Library, 1962.
Husserl, Edmund. Zur Phänomenologie der Intersubjektivität. Texte aus dem Nachlass. Tomo III. La Haya: Martinus Nijhoff, 1973.
James, William. Psychology. Briefer Course. New York: Henry Holt and Company, 1923.
Jáuregui, Claudia. “Cogito and temporality”. International Philosophical Quarterly 42, nº 1 (2001): 5-16.
Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara, 1998.
Kosinski, Alejandro. “Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur”. Avatares Filosóficos 2 (2015): 213-221.
Locke, John. An Essay Concerning Human Understanding. London: Collins, 1964.
MacIntyre, Alasdair. Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos virtudes. Barcelona: Paidós, 2001.
–––––––. Tras la virtud. Barcelona: Crítica, 1987.
Messas, Guilherme, Melissa Tamelini, Milena Mancini y Giovanni Stanghellini. “New Perspectives in Phenomenological Psychopathology: Its Use in Psychiatric Treatment”. Front Psychiatry 9 (2018): 466.
Muñetón Ayala, Mercedes A., Gustavo Ramírez Santana y María José Rodrigo López. “Estudio longitudinal de la producción de deícticos en castellano en niños de 12 a 36 meses durante las actividades cotidianas”. Anuario de Psicología 36, nº 3 (2005): 315-337.
Muñoz, Alfonso. “Problemas y aciertos de la teoría del Yo narrativo de Dennett: aportaciones al debate sobre la identidad personal”. Logos. Anales del Seminario de Metafísica 46 (2013): 27-45.
Néspolo, Jimena. “El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur”. Orbis Tertius 12, nº 13 (2007): 213-221.
Nichols, Kate E., Nathan Fox y Peter Mundy. “Joint Attention, Self-Recognition, and Neurocognitive Function in Toddlers”. Infancy 7, nº 1 (2005): 35-51.
Ortega y Gasset, José. Ideas y creencias y otros ensayos de filosofía. Madrid: Alianza Editorial, 2005.
Parfit, Derek. Reasons and Persons. Oxford: Oxford University Press, 1984.
Platón, República, Traducción de Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos, 1988.
Polo, Leonardo. Antropología trascendental. Pamplona: EUNSA, 1999-2003.
–––––––. “El yo”. Cuadernos de Anuario Filosófico nº 170, 2004. Ricoeur, Paul. Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI, 1996.
Russell, James, ed. Autism as an executive disorder. Oxford: Oxford University Press, 1997.
Salcedo, Evelio. “La identidad personal como identidad narrativa en Paul Ricoeur”. Apuntes Filosóficos 25, n° 49 (2016): 117-131.
Sánchez, Diego. Teoría del Conocimiento. Madrid: Dykinson, 2001.
Schechtman, Marya. The Constitution of Selves. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1996.
Searle, John. Intentionality. Oxford: Oxford University Press, 1983.
Sedlak, Vic. “The psychoanalyst’s normal and pathological superegos”. The International Journal of Psychoanalysis 97, nº 6 (2016): 1499-1520.
Shoemaker, Sydney. “Personal Identity and Memory”. The Journal of Philosophy 56 (1959): 868-882.
Strawson, Galen. “Against narrativity”. Ratio 17, nº 4 (2004): 428-452.
Taylor, Charles. Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós, 2006.
–––––––. La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós, 1994.
–––––––. Philosophy and Human Science. Philosophical Papers 2. New York: Cambridge University Press, 1985.
Williams, Bernard. “Personal Identity and Individuation”. Proceedings of the Aristotelian Society 57 (1957): 229-252.
Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Madrid: Crítica. 1988.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Luis E. Echarte Alonso, Juan Esteban de Erquiaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.























Esta obra está bajo una licencia de