«Curiales» y «cismáticos»
la romanización y la controversia eclesiológica en el Perú (1855-1857)
DOI:
https://doi.org/10.25185/12.3Palabras clave:
Ultramontanismo, Liberalismo-galicanismo, Romanización, Perú, Siglo XIX, EclesiologíaResumen
El estudio analiza la controversia eclesiológica entre sectores católicos ultramontanos y liberales-galicanos en torno a la noción teológico-canónica de la Iglesia y el papado a mitad del siglo XIX en el Perú. Esta pugna ideológica sucedió en el marco político abierto en 1855, al final de la revolución liberal y 1857. La situación política permitió a los ultramontanos exponer abiertamente sus ideas a favor de la romanización institucional y teológica de la Iglesia. Estos encontraron resistencia en el sector católico de liberales-galicanos, en cuyas ideas confluían teorías políticas liberales y galicanas. El debate se dio en el marco global de cambios al interior del catolicismo que propugnaba una renovada autoridad jurídica y doctrinal del papado. Esta romanización teológica fue central para la imposición de los ultramontanos que eran los voceros del giro teológico dirigido desde Roma. El artículo analiza las posturas político-teológicas en torno a la Iglesia y al papado, los dos principales temas del debate eclesiológico, y los enmarca en los cambios decimonónicos liderados por Roma, que concluyeron con el afianzamiento del ultramontanismo y el giro romanizador en el Perú.
Descargas
Citas
Fuentes primarias
Capítulo metropolitano de Lima, “Exposición del Capítulo metropolitano de Lima á la Convencion Nacional”. En El Católico. Tomo 1, Año 1, nº 26 (5 de setiembre de 1855). La exposición fue firmada el 8 de agosto de 1855.
El Católico. Periódico religioso, filosófico, histórico y literario (Lima, 1855-1857).
El Católico Cristiano. Periódico patriótico, americano y humanista (Lima, 1855).
Moreno, José Ignacio. Ensayo sobre la supremacía del Papa, especialmente con respecto á la institución de los obispos, Tomo I. Lima: Imprenta José Masías, 1831.
Fuentes secundarias
Anderson, Margaret. “The Divisions of the Pope: The Catholic Revival and Europe’s Transition to Democracy”. En The Politics of Religion in an Age of Revival, editado por Austen Ivereigh, 22-42. Londres: Institute of Latin American Studies, University of London, 2000.
Armas Asín, Fernando. “Entre la continuidad y la reforma. Diferenciaciones del liberalismo frente a la religión católica (Perú, 1822-1830)”. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, 5 (2016): 151-167.
Arx, Jeffrey von, ed. Varieties of Ultramontanism. Washington D.C.: The Catholic University of America Press, 1998.
Aubert, Roger. “La géographie ecclésiologique au XIXe siècle”. Revue de sciences religieuses, Tomo 34, 2-4 (1960): 11-55.
Basadre, Jorge. “Para la historia de las ideas en el Perú”. Scientia et Praxis, n° 10 (1976): 52-65.
Brading, David. Orbe Indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867. México: FCE, 1991.
Burleigh, Michael. Earthly Powers: Religion and Politics in Europe from the French Revolution to the Great War. Londres: Harper Collins, 2005.
Cárdenas Ayala, Elisa. Roma: el descubrimiento de América. México: El Colegio de México, 2018.
Casanova, José. Public Religions in the Modern World. Chicago: University of Chicago Press, 1994.
Chavasse, Antoine. “L’ecclésiologie au Concile Vatican. L’infallibilité d’Église”. Revue des sciences religieuses, tomo 34, 2-4 (1960): 233-245.
Clark, Christopher y Wolffram Kaiser, eds., Culture Wars. Secular-Catholic Conflict in Nineteenth-Century Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Congar, Yves. Santa Iglesia. Barcelona: Editorial Estela, 1965.
Cubas Ramacciotti, Ricardo. “Herrera como educador: la reforma del Convictorio de San Carlos”. En Bartolomé Herrera y su tiempo, editado por Fernán Altuve-Febres, 35-54. Lima: Editorial Quinto Reino, 2010.
De la Hera, Alberto. Iglesia y Corona en la América Española. Madrid: Editorial MAPFRE, 1992.
Del Águila Peralta, Alicia. La ciudadanía corporativa. Política, constituciones y sufragio en el Perú (1821-1896). Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 2013.
Di Stefano, Roberto. “¿De qué hablamos cuando decimos “Iglesia”? Reflexiones sobre el uso historiográfico de un término polisémico”. Ariadna histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas, nº 1 (2012): 197-222.
Dianich, Severino y Serena Noceti. Trattato sulla Chiesa. Brescia: Editrice Queriniana, 2015.
Fernández García, Enrique. Perú cristiano. Primitiva evangelización de Iberoamérica y Filipinas, 1492-1600 e Historia de la Iglesia en el Perú, 1532-1900. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2000.
Gaudemet, Jean. Église et cité. Histoire du droit canonique. Paris: Cerf, Montchrestien, 1994.
Granfield, Patrick. “The Church as Societas Perfecta in the Schemata of Vatican I”. Church History 48, no 4 (1979): 431-446.
Hermann, Christian. L’église d’Espagne sous le patronage royal (1476-1824). Essai d’ecclésiologie politique. Madrid: Casa de Velázquez, 1988.
Iannettone, Giovanni. “Patriotismo y Devoción: La misión de Herrera en Roma”. En Bartolomé Herrera y su tiempo, editado por Fernán Altuve-Febres, 55-81. Lima: Editorial Quinto Reino, 2010.
Iberico Ruiz, Rolando. “La república católica dividida: ultramontanos y liberales-regalistas (Lima, 1855-1860)”. Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, 2013.
Illanes, José Luis. “Eclesiología y misionología en el siglo XVIII”. Scripta Theologica 17 (1985): 121-149.
Ivereigh, Austen. “Introduction”. En The Politics of Religion in an Age of Revival, editado por Austen Ivereigh, 1-21. Londres: Institute of Latin American Studies, University of London, 2000.
Jedin, Hubert. Manual de historia de la Iglesia, Tomo VII. Barcelona: Herder, 1978.
Oakley, Francis. The Conciliarist Tradition: Constitutionalism in the Catholic Church 1300-1870. Oxford: Oxford University Press, 2008.
Peralta, Víctor. “Las razones de la fe. La Iglesia y la Ilustración en el Perú, 1750-1800”. En El Perú en el siglo XVIII. La Era Borbónica, editado por Scarlett O’Phelan Godoy, 177-204. Lima: PUCP, IRA, 1999.
Perreau-Saussine, Emile. “French Catholic political thought from the deconfessionalisation of the state of the recognition of religious freedom”. En Religion and the Political Imagination, editado por Katznelson, Ira y Gareth Stedman Jones, 150-170. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
Pié Ninot, Salvador. “Hacia una eclesiología fundamental basada en el testimonio”. Revista Catalana de Teología IX (1984): 401-461.
Ramón Solans, Francisco Javier. “A Renewed Global Power: The Restoration of the Holy See and the Triumph of Ultramontanism, 1814-48”. En A History of the European Restorations. Volume Two. Culture, Society and Religion, editado por Michael Broers, Ambrogio A. Caiani y Stephen Bann. Londres, 72-81. Nueva York: Bloomsbury, 2020.
Ramón Solans, Francisco Javier. Más allá de los Andes. Los orígenes ultramontanos de una Iglesia latinoamericana (1851-1910). Bilbao: Universidad del País Vasco, 2020.
Saranyana, Josep-Ignasi. “La eclesiología de la revolución en el Sínodo de Pistoya (1786)”. Anuario de Historia de la Iglesia, nº 19 (2010): 55-71.
Saranyana, Josep-Ignasi. Breve historia de la teología en América Latina. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2018.
Schatz, Klaus. El primado del papa. Su historia desde los orígenes hasta nuestros días. Santander: Sal Terrae, 1996.
Sobrevilla, Natalia. “El proyecto liberal y la Convención de 1855”. En La experiencia burguesa en el Perú (1840-1940), editado por Carmen McEvoy, 225-246. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert, 2004.
Sobrevilla, Natalia. “The Influence of European 1848 Revolutions in Peru”. En The European Revolutions of 1848 in America, editado por Guy Thomson, 191-216. Londres: ILAS, University of London, 2002.
Tibesar, Antonine. “The Peruvian Church at the Time of Independence in the Light of Vatican II”. The Americas XXVI (1970): 349-375.
Vargas Ugarte, Rubén. “Bartolomé Herrera y la lucha contra el liberalismo regalista”. En Biblioteca de la cultura peruana, 531-538. Lima: Ediciones del Sol, 1963.
Wobeser, Gisela von. “La Consolidación de vales reales como factor determinante de la lucha de independencia en México, 1804-1808”. Historia Mexicana, LVI, nº. 2 (2006): 373-425.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rolando Iberico Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.























Esta obra está bajo una licencia de